III CONVENCIÓN INTERNACIONAL CIENCIA Y CONCIENCIA
La Universidad de Oriente convoca a la tercera edición de la CONVENCIÓN INTERNACIONAL CIENCIA Y CONCIENCIA, a celebrarse del 11 al 14 de abril de 2023. Con el ánimo de aportar a los asistentes una experiencia positiva y promover la amplia participación de investigadores nacionales y extranjeros, el encuentro combinará las modalidades virtual y presencial, pero tanto aquellos que nos visiten como los que participen de manera virtual percibirán la impronta y la hospitalidad de la ciudad de Santiago de Cuba.
La cita reunirá a profesionales de las ciencias sociales y humanísticas, médicas, de la educación, económicas y empresariales, jurídicas, técnicas y agropecuarias comprometidos con el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente. Esta edición se erigirá en un espacio de socialización de novedosos resultados de ciencia, tecnología e innovación y de gestión universitaria que constituyan propuestas pertinentes para el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030.
Al mismo tiempo se pretende favorecer la concertación y actualización de convenios de colaboración y acuerdos específicos entre universidades, instituciones sociales, empresas y asociaciones no gubernamentales, para el establecimiento de proyectos internacionales, redes y programas académicos.
En el marco de la Convención se desarrollarán, como es tradicional, los Foros de Rectores y de Cooperación Internacional, con el objetivo de reforzar los vínculos institucionales. En esta ocasión, por primera vez se realizará la Feria Expositiva en modalidad virtual, para la exposición y premiación de los productos y servicios más relevantes en las diferentes categorías.
En abril del 2023, nuestra institución académica, una vez más, abrirá sus puertas para acoger a todos los investigadores interesados en compartir la ciencia. Será un placer contar con su presencia.
Comité organizador

Presidenta
Dr. C. Diana Sedal Yanes.
Rectora de la Universidad de Oriente

Vicepresidenta
Dr. C. Elsi María López Arias.
Vicerrectora Primera

Secretaria Ejecutiva
Dr. C. Adaris Parada Ulloa.
Jefa del Departamento de Eventos

Secretaria del Comité Científico
Dra. C. Dania Del Toro Alvarez.
Directora de Ciencia, Tecnología e Innovación

Tesorero
MSc. Carlos Manuel Hernández Oro.
Jefe de Departamento de Finanzas
IDIOMAS OFICIALES:
Español, inglés, portugués y francés.
E- MAIL DE CONTACTO:
Secretaria del Comité Científico: terceraconvencion@uo.edu.cu
Secretario Ejecutivo: coordinadoreventos@uo.edu.cu
Tesorero: tesorero@uo.edu.cu
MODALIDAD DEL EVENTO: El evento se desarrollará de manera híbrida (virtual y presencial)
Cuota de inscripción
Delegado Nacional
Hasta el 11 de marzo del 2023
- Profesional presencial:
1500 CUP - Estudiante presencial:
1000 CUP - Profesional virtual:
500 CUP - Estudiante virtual:
250 CUP
Curso pre-evento: 50 CUP
Delegado Extranjero
Hasta el 11 de marzo del 2023
- Profesional presencial:
200 USD - Estudiante presencial:
100 USD - Profesional virtual:
80 USD - Estudiante virtual:
40 USD
Curso pre-evento: 30 USD
Delegado Nacional
Del 12 al 30 de marzo del 2023
- Profesional presencial:
2000 CUP - Estudiante presencial:
1500 CUP - Profesional virtual:
750 CUP
- Estudiante virtual:
370 CUP
Curso pre-evento: 50 CUP
Delegado Extranjero
Del 12 al 30 de marzo del 2023
- Profesional presencial:
250 USD - Estudiante presencial:
150 USD - Profesional virtual:
100 USD - Estudiante virtual:
50 USD
Curso pre-evento: 30 USD
Organización del Programa Científico
Conferencias
especializadas
Foros debate on line (Webinar)
Mesas redondas
Sesión de póster
digital
Organización del programa colateral
Foro de Rectores
Foro de Cooperación Internaciona
Seminario de Estudios Canadienses
Feria Expositiva
24 Cursos Pre evento
A continuación listamos los cursos pre evento que se desarrollarán del 28 de marzo al 6 de abril en modalidad presencial y virtual.
Las personas que recibirán el curso en la modalidad presencial (solo nacionales) podrán realizar el pago en el mismo lugar donde se impartirá el curso. Los que recibirán el curso en la modalidad virtual deberán acceder a la plataforma de eventos de la Universidad de Oriente a través del enlace https://eventos.uo.edu.cu. Luego de seleccionar el curso a matricular y pagar el mismo, deberán subir el comprobante de pago por esta vía. De esta misma forma se recepcionará el comprobante de pago de los participantes extranjeros.
Los cursos se realizarán en el Salón Josué País de la Sede Julio Antonio Mella. Los que accedan de manera virtual recibirán a través de correo el enlace para acceder.
Los que son delegados tienen derecho a recibir un curso exento de pago. Para ello deben comunicar el nombre del curso seleccionado al correo eventos75@uo.edu.cu, declarando los siguientes datos
Nombre y apellidos
Simposio en el cual se inscribió para participar en el evento
Para los delegados, en caso de que ya haya realizado el pago de un curso con anterioridad, tiene derecho a seleccionar otro curso exento de pago, en cualquiera de las dos modalidades.
I FERIA EXPOSITIVA “75_UO” CONEXA se efectuará en los marcos de la III edición de la Convención Internacional Ciencia y Conciencia durante los días 12 y 13 de abril de 2023, dedicada al 75 Aniversario de la fundación de la Universidad de Oriente, a cargo de ello estará la Empresa Ciencia, Innovación y Transferencia de Tecnologías de Interface de la Universidad de Oriente CINTRO SA.




Coauspiciadores y patrocinadores


























Conferencia Magistral:
Descentralización territorial, actores económicos y desarrollo local en Cuba: avances y desafíos.

Di
Dr. C. Carlos César Torres Páez
Director del Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo
y Cooperativismo de la Universidad de Pinar del Río.
Presidente Nacional de la Sociedad Científica Cubana de Desarrollo Local de la ANEC.
Joven Académico de la Academia de Ciencias de Cuba y Vicecoordinador de su Filial Provincial en Pinar del Río.
Miembro del Comité Central del PCC y Presidente de su Comisión Económica. Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Ostenta la Orden Carlos J. Finlay que otorga el Consejo de Estados de la República de Cuba (2021).
Posee cuatro Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba (2017, 2018, 2020 y 2022); dos Premios Nacionales de Economía “Raúl León Torrás” (2017 y 2019) y el Premio Nacional de Historia Económica “Regino Botti” (2022).
Posee todas las Distinciones Especiales que otorga el Ministro de Educación Superior: Ciencia y Técnica (2013; 2019; 2022); Postgrado (2020); Formación (2022); e Investigador Joven de mayor aporte a la investigación científica y tecnológica y a la innovación (2018).
Mención Especial de la IX Edición del Premio Iberoamericano Luciano Parejo de Estudios sobre Gestión, Promoción y Ordenamiento Territorial Urbano, otorgado por la Unión Iberoamericana de Municipalistas (2021).
Miembro del Comité Nacional de la ANEC y Vicepresidente de Actividades Profesionales de su Comité Provincial en Pinar del Río.
Jefe de los Proyectos Gubernamentales sobre “Gestión del Desarrollo Económico Local” y “Fortalecimiento de la gestión de los presupuestos municipales”, que pertenecen al Macroprograma de “Gobierno, Institucionalidad y Macroeconomía” del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de Cuba hasta el año 2030 y miembro de su Secretaría Técnica.
Miembro del Grupo de Expertos Nacionales de siete proyectos gubernamentales del PNDES 2030: fortalecimiento de capacidades locales y herramientas para la gestión del desarrollo territorial; descentralización territorial de competencias a los municipios; monitoreo y evaluación de la gestión del desarrollo territorial; desarrollo del turismo; economía circular; institucionalidad y modelo de gestión del sector agropecuario; estrategia productiva y eficiencia en el sector agroalimentario.
Miembro del Consejo Técnico Asesor del MFP, MINAG, MINTUR, MES y el INOTU.
Miembro del Grupo de Expertos de la Red Nacional de Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para Desarrollo Local (GUCID) del MES.
Presidente del Comité Organizador del Congreso Internacional de Marketing, Desarrollo Local y Turismo y de la Convención Internacional de Cooperativismo.
Miembro del Grupo de Expertos de los Programas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación sobre “Desarrollo Local en Cuba” y sobre “Teoría marxista y procesos ideológicos en la sociedad cubana contemporánea”, así como del Programa Sectorial sobre “Educación Superior y Desarrollo Sostenible”.
Miembro del Grupo de Expertos Nacionales que elaboró las 63 medidas para dinamizar la agricultura y que asesora su implementación.
Miembro del Grupo Técnico Asesor Nacional para la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Miembro de la Secretaría Técnica Nacional de la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial.
Autor de más de 40 artículos en revistas científicas referadas y autor o coautor de nueve libros. Ponente en más de 50 congresos científicos internacionales desarrollados en Cuba, Puerto Rico, México, Argentina, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, España e Italia.
Tutor de cuatro tesis de doctorado defendidas exitosamente y de otros siete en curso; así como de 11 tesis de maestría y otras 29 de pregrado con la máxima calificación.
Ha obtenido más de 45 premios provinciales del CITMA a la Ciencia y 20 a la Innovación Tecnológica.
Ha sido miembro de 11 proyectos de I+D+i y ocho de cooperación internacional con instituciones de México, Ecuador, Brasil, España, Italia y Suiza.
Miembro del Consejo Científico de la Universidad de Pinar del Río y del Polo Científico Productivo de Pinar del Río. Posee dos Sellos Forjadores del Futuro.
Miembro del Comité Académico de dos programas de Doctorado y uno de maestría, e imparte docencia en otros seis.
Miembro de las siguientes redes científicas internacionales: Red Internacional de Migración y Desarrollo; Red Latino Americana y del Caribe de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas; Red de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente; Unió Iberoamericana de Municipalistas; Red Latinoamericana de Clusters; Red de Educación y Economía Social y Solidaria; Asociación de Estudios Latinoamericanos; Comisión de Descentralización y Autonomía Local de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos.
Árbitro de seis revistas científicas referadas en bases de datos de prestigio internacional.
Asesor en temas de desarrollo territorial, planificación estratégica y gestión y financiación de proyectos de desarrollo: del MEP, MFP, MINAG, MINTUR, IPF, MTSS, MINCIN y MINCEX; ocho provincias y 32 municipios del país; así como a más de 60 actores económicos (OSDE, empresas estatales, MIPYMES, TCP y cooperativas).
·
Fechas Importantes
INICIO ENVIO DE TRABAJOS
2022-10-01
|
FECHA NOTIFICACIÓN ACEPTACIÓN
2023-03-01
|
REALIZACIÓN CURSOS PRE EVENTO
2023-04-04
|
FECHA LÍMITE DE PAGO
2023-03-11
|
FECHA LÍMITE RECEPCIÓN PRESENTACIÓN
2023-03-20
|
FECHA TOPE INSCRIPCIÓN Y RECEPCIÓN
2023-03-11
|
Fecha y Hora
martes11 de abril de 2023
Inicio - 8:00 viernes14 de abril de 2023
Fin - 17:00 CubaUbicación
Universidad de Oriente
S/N
Santiago de Cuba 90500
Cuba
Organizador
Universidad de Oriente
PLANTILLAS
SIMPOSIOS
8.Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Función del Desarrollo Sostenible
9.Las Universidades y el Desarrollo Local Inclusivo
4.Peligrosidad, Riesgo Geológico e Ingeniería Sísmica y de Desastres
1.Innovación Educativa para el Desarrollo Humano Sostenible
7.Tecnologías, Producciones y Procesos Industriales para el Desarrollo Sostenible
6.Seguridad Alimentaria, Nutrición y Agricultura Sostenible
2.Salud y Bienestar Humano
10.Derecho y Sociedad y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible
5.Manejo Integrado de los Recursos Naturales y Sociales Ante los Desafíos del Cambio Climático
3.Gestión Patrimonial y Desarrollo Sostenible
CURSOS
La Mampostería Reforzada una alternativa para la Construcción de Edificios de Viviendas en Zonas Sísmicas
El Aislamiento de Bases y sus Perspectivas de Aplicación en Zonas de Alta Sismicidad de Cuba
Procedimientos de Diseño Sismorresistentes de Tanque Cilíndricos de Acero según Códigos de Diseño Internacionales
Neuropsicología del Deterioro Cognitivo Leve
Monitoreo de salud mediante señales cardíacas de origen mecánico
Diseño de contenido para la comunicación social en el ciberespacioá
Alimentos funcionales y nutracéuticos en el camino de la soberanía alimentaria y la educación nutricional
Paquete tecnológico GREMAG en la producción agrícola: ciencia y tecnología para la Seguridad Alimentaria.
Control biológico de plagas.
El tratamiento triangulado al conocimiento residual para un aprendizaje socialmente pertinente
Sistema de gestión científico- metodológica para el perfeccionamiento de la escuela multigrado
Aplicación de la neurodidáctica en la formación postgraduada de educadores
Gestión científica en la formación de investigadores
Hacia el cierre de una nueva teoría Didáctica de la Educación Superior: Sus resultados, retos, perspectivas y aplicaciones practicas
Cuidado y cuidadores en la Cuba del siglo XXI
Procesamiento de datos en el deporte: su interpretación para la toma decisiones
Internet de las Cosas
-
Colegas, tengo una ponencia que inscribir, autorizado por el DrC. David Silveira, coordinador de simposio 3, pero lo logro enviarla. Que hacer? Gracias
Giovanni L. Villalon García25/03/2023 19:00