2.Salud y Bienestar Humano
Temáticas:
· Rehabilitación y calidad de vida. Políticas de salud y atención a sectores sociales vulnerables.
· Avances en la Biofísica, Bioingeniería, Neurociencias y Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones en función de la salud humana.
· Actividad física, terapéutica y comunitaria. Salud y rendimiento físico.
· Avances de la biotecnología, medicina
complementaria y servicios farmaceúticos.

Dr. C. Erislandy Omar Martínez
simposio2@uo.edu.cu
eomar@uo.edu.cu, omar29681@gmail.com
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4856-3964
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Erislandy_Omar
Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=O-fOXQgAAAAJ&hl=es
Licenciado en Psicología (Universidad de Oriente), Diplomado en Neuropsicología Cognitiva (Universidad de Oriente), con formación en Neurociencias Cognitivas (Centro de Neurociencias de Cuba), Máster en Psicología Clínica y Doctor en Ciencias Psicológicas (Universidad de la Habana). Profesor Titular e Investigador Auxiliar del Centro de Estudios de Neurociencias y Procesamiento de Imágenes y Señales (CENPIS) de la Universidad de Oriente, donde es Director. Ha coordinado y/o ejecutado varios proyectos de investigación, obteniendo resultados divulgados en múltiples revistas científicas internacionales, obras colectivas de editoriales de prestigio, ponencias y conferencias en congresos científicos nacionales e internacionales. En la carrera de Psicología de la Universidad de Oriente, ha impartido Procesos Cognitivos, Neurociencias Cognitivas y Neuropsicología. En la carrera de Ingeniería Biomédica imparte Neurociencias cognitivas para bioingenieros. Claustro de los programas de maestría en Síndromes Demenciales (Universidad de Ciencias Médicas de la Habana), Neuropsicología Clínica (Universidad de Camagüey), e Intervención psicosocial, Logopedia, e Ingeniería Biomédica (Universidad de Oriente), donde imparte Neurociencias Cognitivas, Neuropsicología del Lenguaje, Neurolingüística, Biofísica médica y Fisiología, etc. Claustro de los Programas Doctorales en Ciencias Médicas (Universidad Médica de Santiago de Cuba) y Ciencias Psicológicas (Universidad de la Habana). Tutor de 21 tesis de licenciatura, 9 de maestría y 5 doctorales (en proceso). Ha impartido cursos y conferencias en congresos nacionales e internacionales sobre neurociencias cognitivas, Neuropsicología y Neurolingüística. Profesor Invitado en varias Universidades extranjeras. Consejo Editorial de varias revistas científicas. Comité Organizador y/o Científico de varios congresos. Presidente del Primer Simposio Cubano de Neuropsicología. Miembro de varias sociedades científicas. Preside la Sección de Neuropsicología de la Sociedad Cubana de Psicología.
Comité Científico:
DrC. Fernando Eudaldo Valdés Pérez (CENPIS, UO).
DrC. Julio César Escalona Arranz (Dpto. Ciencias Farmacéuticas, FCNE, UO).
DrC. Mayra Irene Manzano Mier (Fac. Psicología, UH).
Dra. Leidys Cala Calviño (Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba).
DrC. Víctor Manuel Pardo Maza (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de San Buenaventura, Seccional Cartagena de Indias, Colombia).
DrC. Arquímedes Montoya Pedrón (Hospital Juan Bruno Zayas, Santiago de Cuba).
DraC. Lida de la Caridad Sánchez Ramírez (Centro de Estudios de Deportes, FCFD, UO).
DrC. Maikel Noriega Alemán (FITIB, UO).
Conferencias:
Resumen de la Conferencia
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte a nivel mundial. La monitorización (adquisición, procesamiento y análisis) de señales electrocardiográficas ambulatorias (ECGA) facilita el diagnóstico, pero enfrenta el desafío de la pérdida de información debido a la presencia de ruidos, interferencias y artefactos, y a la carencia de métodos de monitorización robustos para enfrentar lo anterior. El objetivo de la conferencia es presentar: (a) algunas experiencias en la monitorización de señales electrocardiográficas ambulatorias (ECGa) y (b) algunos problemas abiertos (no resueltos) en los métodos de monitorización. En la adquisición se describen algunos sistemas inalámbricos desarrollados y se dan pautas para seleccionar estructuras amplificadoras de biopotenciales acopladas en alterna, que pierdan menos información fisiológica en presencia de artefactos. En el procesamiento se analizan las problemáticas relacionadas con la eliminación de derivas de la línea base y la estimación del final de la onda T, presentándose algunas soluciones propuestas. En el análisis de series temporales obtenidas de las señales ECGa se analiza el comportamiento de la variabilidad de la serie RR en presencia de diversos patrones respiratorios y se describen algunos indicadores propuestos que son robustos a la presencia de falsos positivos (FP) y negativos (FN) en las series temporales RR y QT, en latidos consecutivos. Para cada una de las etapas de adquisición, procesamiento y análisis se mencionan diversas temáticas posibles de investigación.

Dr.C. Carlos Román Vázquez Seisdedos, Profesor Titular e Investigador Titular.
Centro de Estudios de Neurociencias y Procesamiento de Imágenes y Señales, Facultad de Ingeniería en Telecomunicaciones, Informática y Biomédica, Universidad de Oriente.
Ciudad: Santiago de Cuba.
País: Cuba.
e-mail: cvazquez@uo.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3167-2585
Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Carlos-R-Seisdedos
Google Scholar Profile: https://scholar.google.com.cu/citations?user=T5KQKj4AAAAJ&hl=es
Resumen de la Conferencia
La preparación física del tiro olímpico ha cambiado mucho durante los
últimos años. Las características propias del deporte del tiro implican
movimientos de máxima precisión y hacen que el entrenamiento físico pueda ser
un elemento diferenciador. La utilización de ejercicios diseñados para el
trabajo de cualidades físicas como la fuerza, la velocidad, la resistencia o la
flexibilidad se hacen imprescindibles para la obtención de los máximos resultados
deportivos. Además, estas capacidades deben ser desarrolladas simultáneamente
con la técnica y otras cualidades como la coordinación o el equilibrio. Es por
ello que la planificación de todos estos elementos se hace esencial en la
búsqueda de la excelencia deportiva.

Daniel Mon-López
Institución: Departamento de Deportes, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte – INEF, Universidad Politécnica de Madrid, 28040 Madrid, Spain
Ciudad: Madrid
País: España
e-mail: daniel.mon@upm.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8333-1304
Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Mon?editMode=1&sorting=recentlyAdded
Google Scholar Profile: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=8pese6AAAAAJ&view_op=list_works
Resumen de la Conferencia
La planificación de las cargas de entrenamiento deportivo es una de las
habilidades profesionales pedagógicas de los entrenadores deportivos que mas
requieren del desarrollo de innovaciones en función de lograr mejores
rendimientos. En el contexto actual aún permanecen prácticas tradicionales en
la planificación de las cargas de entrenamiento deportivo que no permiten que
esta sea real, controlable e individualizada. Entre los principales problemas
que persisten en la actualidad se encuentran: no se especifica lo suficiente el
contenido de la carga física o de entrenamiento, empleo unilateral del tiempo y
la frecuencia cardiaca como magnitudes de volumen e intensidad de la carga
respectivamente, no se proyectan adecuadamente los demás componentes de la
carga, en la distribución porcentual al llegar a sesión de entrenamiento sobran
o faltan minutos, repeticiones, metros, kilómetros, saltos, etcétera, ya que
no se parte de un sólido punto de partida que considere lo que puede hacerse en
una clase o sesión de entrenamiento o en un microciclo, no se revela lo
suficiente la individualización de las cargas de entrenamiento. El objetivo de
la conferencia es reflexionar sobre los principales problemas que existen en el
proceso de planificación de las cargas de entrenamiento deportivo y exponer las
principales innovaciones para darles solución. Se exponen las innovaciones en
la determinación de los contenidos y/o direcciones, los planes de carga, en la
determinación de las magnitudes más idóneas para medir el volumen y la
intensidad y ejemplos de innovaciones en informatización de los planes de
carga.

Dr. C. Dorges Heredia Guilarte.
Institución: Universidad CDEFIS.
Ciudad: Morelia.
País: México.
e-mail: investigacion@cdefis.edu.mx
ORCID: 0000-0002-1375-2020.
Research Gate:
Google Scholar Profile: https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=k8Gb3lYAAAAJ
Resumen de la Conferencia
El
desarrollo científico de la rehabilitación neuropsicológica ha sido creciente
en las últimas décadas. A ello han influido varios factores, entre los que
destacan, el aumento significativo de la supervivencia de pacientes con daño
cerebral que muestran secuelas cognitivas, y el surgimiento de la
neuropsicología cognitiva con su particular enfoque teórico y metodológico.
También otros elementos que han influido en el desarrollo de la rehabilitación
neuropsicológica, los cuales podrían ser más o menos acertados, pero al margen
de ellos, el hecho es que el despuntar de esta disciplina ha sido
extraordinario en las últimas décadas. Tanto así, que podría parecer que su origen
es reciente en la historia de las Neurociencias. Sin embargo, es tan antigua
como la de la propia neuropsicología.

DrC. Erislandy Omar Martinez.
Institución: Universidad de Oriente.
Ciudad: Santiago de Cuba.
País: Cuba.
e-mail: eomarm81@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4856-3964
Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Erislandy_Omar
Google Scholar Profile: https://scholar.google.es/citations?user=O-fOXQgAAAAJ&hl=es
Resumen de la Conferencia
Es de crucial importancia reconocer que sin una adecuada Educación Ambiental (EA) en la esfera de la Cultura Física y los deportes se hace imposible lograr la sostenibilidad de la formación o el entrenamiento. Muchos estudiosos sobre el tema coinciden sobre la obligación y necesidad de insertar esta EA en sus planes de estudio. Sin embargo en la práctica lo que sucede es que este enfoque sigue prevaleciendo naturalista, puntual y evidentemente teórico. Como consecuencia de este mal manejo no siempre se perciben las conductas más apropiadas de los alumnos en centros deportivos y esta dificultad sigue transmitiéndose de generación en generación. El objetivo de esta conferencia es por un lado hacer entender a los profesionales del deporte el rol de la EA en la formación integral de los educandos y por otro recomendar una posible forma de evaluar acciones ambientales que contengan una integración de las dimensiones: 1. Naturalista, 2. Constructivista y 3. Ético Social. Se mostrará una breve sistematización de las tendencias ambientales en la actividad física, principales investigaciones y aportes durante el pasado siglo e inicios de este siglo XXI, Se explicarán las características de estas dimensiones e indicadores, así como se evaluarán ejemplos de deportes y escenarios de la Cultura Física donde ya se han aplicado estos indicadores como patrones metodológicos que han guiado los modelos de actuación de atletas, entrenadores, estudiantes y profesores asociados a una formación deportiva.

Dr.C Fernando Emilio Valladares Fuente
Institución: Universidad de Pinar del Río. Hermanos Saíz Montes de Oca
Ciudad: Pinar del Río
País: Cuba
e-mail: Fernando.valladares@upr.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4952-1846
Research Gate: https://www.researchgate.net/lab/Fernando-Emilio-Valladares-Fuente-Lab
Google Scholar Profile: https://scholar.google.com.cu/citations?user=wdZ_juMAAAAJ&hl=es
Resumen de la Conferencia
El
desarrollo del proyecto, se orienta a
atender una problemática que afecta a la población juvenil que ha sido
catalogada como “jóvenes en conflicto con la ley”, del departamento del
Atlántico. Considerando la dificultad en la detección automática y precisa de
disfunciones neurocognitivas que puedan presentar estos jóvenes, el proyecto
llevará a cabo el desarrollo e integración de softwares en base a resultados
obtenidos mediante análisis y procesamiento de mediciones neuropsicológicas,
Análisis y procesamiento de imágenes de resonancia magnética estructural y
Análisis y procesamiento de señales de EEG. Los resultados están orientados
hacia la generación de nuevo cocimiento, desarrollo tecnológico, transferencia
tecnológica y de conocimiento.

Mariana Pino Melgarejo
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Ciudad: Barranquilla
País: Colombia
e-mail: mariana.pino@uac.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8129-5661
Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Mariana-Pino-2
Google Scholar Profile: https://scholar.google.com/citations?user=Wa680yYAAAAJ&hl=es
Resumen de la Conferencia
La teoría y metodología del entrenamiento deportivo ha sufrido cambios en
la última década al modificarse los supuestos que sustentan la planificación
del entrenamiento contemporáneo, dado que en muchos deportes de
cooperación-oposición y en deportes eminentemente técnico-tácticos el
calendario anual se ha convertido en un campeonato fundamental, evidenciándose
adaptaciones metodológicas que buscan optimizar el contenido de la preparación
para lograr un alto y prolongado rendimiento deportivo. En tal sentido, el
diseño y selección el contenido óptimo de la preparación deportiva posee
supuestos básicos propios, que requieren del estudio de sus particularidades,
alcances y limitaciones; por ello, se plantea como propósito de la conferencia
socializar los supuestos fundamentales para la optimización del contenido de la
preparación deportiva contemporánea.

Ph.D. Santiago Calero Morales.
Institución: Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE
Ciudad: Quito
País: Ecuador
e-mail: sscalero@espe.edu.ec ; scmvoley@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4702-331X
Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Santiago-Calero-Morales
Google Scholar Profile: https://scholar.google.com/citations?user=BVxGTCgAAAAJ&hl=esFechas Importantes
INICIO ENVIO DE TRABAJOS
2022-10-01
|
FECHA NOTIFICACIÓN ACEPTACIÓN
2023-03-01
|
REALIZACIÓN CURSOS PRE EVENTO
2023-04-04
|
FECHA LÍMITE DE PAGO
2023-03-11
|
FECHA LÍMITE RECEPCIÓN PRESENTACIÓN
2023-03-20
|
FECHA TOPE INSCRIPCIÓN Y RECEPCIÓN
2023-03-11
|
Fecha y Hora
martes11 de abril de 2023
Inicio - 8:00 viernes14 de abril de 2023
Fin - 17:00 CubaUbicación
Universidad de Oriente
S/N
Santiago de Cuba 90500
Cuba