6.Seguridad Alimentaria, Nutrición y Agricultura Sostenible
Temáticas:
Agrobiotecnología y agricultura sostenible para la educación nutricional, seguridad y soberanía alimentaria. Tendencias y desafíos actuales.
Innovación en la producción sostenible de alimento humano y animal.
Emprendimiento rural y liderazgo femenino.

Dr. C. Andrés Francisco Pérez Almaguer
simposio6@uo.edu.cu
El Dr. C. Andrés Francisco Pérez Almaguer comenzó su labor profesional en la Enseñanza Técnica profesional como docente impartiendo los diferentes contenidos relacionados con el agrónomo de nivel técnico medio caracterizado por una dinámica, en vinculo investigativo con productores de avanzada del territorio, lo que les permitió alcanzar méritos y coordinar proyecto de investigación como: La relación inter - transdisciplinar en la dinámica de la clase en el curso regular por encuentro de la Educación Técnica y Profesional. Proyección y realidad para las carreras pedagógicas. El consumo de desarrollo sostenible en el proceso de explotación agrícola, como expresión pedagógica en comunidades rurales de Santiago de Cuba, así como Miembro de un proyecto nacional dirigido por la Universidad "Martha Abreu" sobre la Educación ambiental el sistema nacional de educación y la diversidad biológica.
En la actualidad dirige el proyecto Manejo ecológico en el cultivo de café y es el responsable de la línea de Investigación Manejo integrado de los recursos para el incremento de la producción de alimentos, es el coordinador de la especialidad de pos grado en Sanidad Vegetal, donde imparte los cursos Cuarentena Vegetal, Arvenses, miembro de la planta de la maestría en Ciencias Agrícolas imparte el curso de Gestión de proyectos y extensionismo rural y Evaluación del impacto ambiental en la producción agrícola. Es experto del Programa de evaluación externa para la carrera de Agronomía. Posee publicaciones científicas sobre la diversidad biológica, y el agroecosistema cafetalero en revistas de prestigio internacional y ha participado como ponente, conferencista en múltiples eventos científicos nacionales e internacionales sobre temas referentes a la actividad agrícola, la educación agrícola y el proceso de formación del ingeniero Agrónomo.
Comité Científico:
Dr. C Anieska Bazán Delgado;
Dr. C Siannah María Mas Diego
Dr. C Elizabhet Alemán Issac
Dr. C. Manuel de Jesús Serrat Díaz
Dr. C Humberto J. Morris Quevedo
Conferencias:
Resumen:
Los sistemas
alimentarios, son los actores, procesos y recursos vinculados con la producción,
transformación, comercialización, el consumo de alimentos y sus interrelaciones
en relación con lo social, las políticas, lo económicas, las tecnológicas y el
medio ambiental, como alternativa
para orientar el proceso de producción agrícola sostenible. La conferencia se
ajustará en favorecer la comprensión de una actuación integradora de todos los
factores e instituciones, de fortalecer
la conexión entre conocimiento e innovación, a partir de criterios esenciales de
los sistemas alimentarios, para avanzar en el logro de la soberanía alimentaria.

Dr. C. Andrés F Almaguer Pérez
Coordinador de la línea de investigación: Manejo integrado de los
recursos para el incremento de la producción de alimentos. Universidad de
Oriente. Cuba Resumen
La empresa entendida como “… un conjunto de
factores de producción coordinados, cuya función es producir y cuya finalidad
es el máximo beneficio”[1],
es un sistema abierto que interactúa con
su entorno y desarrolla mecanismos adaptativos que garantizan su propia
existencia. Como señala F. Sáez, la
empresa:
“…mediante las relaciones de intercambio con dicho entorno, mantiene un equilibrio homeostático que le permite adaptarse al medio sobrevivir y desarrollarse en él, gracias a las funciones de autorregulación del propio sistema”[2]
El entorno general de la empresa comprende una serie de factores que inciden en las organizaciones y condicionan sus resultados en términos de eficiencia productiva y potencialidades para su desarrollo. El entorno general está formado por los factores siguientes: económico, tecnológico, medioambiental, institucional y demográfico.
La conferencia se centrará en el impacto de los factores económico y demográfico como parte del entorno general de las empresas cubanas. En este sentido el objetivo de la conferencia es mostrar el impacto de estos dos factores en la determinación del entorno general, y las amenazas y oportunidades que estos generan para la empresa cubana en el contexto actual y perspectivo.
Los problemas macroeconómicos que enfrenta la economía cubana se reflejan en las tasa de crecimiento de la última década. El cambio del patrón de acumulación que se consolida en el s. XXI, convierte al sector de servicios en el motor del crecimiento vía exportación de servicios, lo cual se refleja en la BdP del país. Sin embargo, a partir de 2009, se percibe un agotamiento de la capacidad del sector servicios de mantener un crecimiento sostenido del PIB. Por otra parte la actual transición demográfica en Cuba caracterizada por la baja natalidad y el envejecimiento poblacional, entre otras; tiene un notable impacto sobre el mercado laboral y plantea el problema del sostenimiento de la población de la tercera edad.
Estos problemas estructurales de la economía cubana han sido identificados en los “Lineamientos de la Política Económica y Social del PCC la Revolución”, la “Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista” y en “Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos”; y representan desafíos del entorno general que deben enfrentar las empresas cubanas en la actualidad, para sobrevivir y contribuir al desarrollo económico de la nación.

Dr. C. Ulises Pacheco Feria
Licenciado en Economía Política. Universidad de Rostov. Rusia (1986).
Máster en Economía. Carlenton University. Canadá (1995).
Doctor en Ciencias Económicas. Universidad de Oriente. Cuba. (2011).
Es profesor Titular del Dpto. de Ciencias Económicas de la Facultad de Economía de la Universidad de Oriente. Tiene 36 años de experiencia como profesor. Ha cursado postgrados y estancias de investigación en universidades e instituciones de España, Francia, Canadá y Chile. Ha trabajado como profesor invitado en universidades de Ecuador, Venezuela, Francia, España y Angola.
Actualmente es director de la Revista Anuario de la Facultad de Economía de la universidad de Oriente. Imparte la disciplina de Economía Cubana y dirige la Línea de investigación “Teoría y Política Económica para el desarrollo: análisis de problemas estructurales y coyunturales del crecimiento y el desarrollo económico y social en los países periféricos”.
Fechas Importantes
INICIO ENVIO DE TRABAJOS
2022-10-01
|
FECHA NOTIFICACIÓN ACEPTACIÓN
2023-03-01
|
REALIZACIÓN CURSOS PRE EVENTO
2023-04-04
|
FECHA LÍMITE DE PAGO
2023-03-11
|
FECHA LÍMITE RECEPCIÓN PRESENTACIÓN
2023-03-20
|
FECHA TOPE INSCRIPCIÓN Y RECEPCIÓN
2023-03-11
|
Fecha y Hora
martes11 de abril de 2023
Inicio - 8:00 viernes14 de abril de 2023
Fin - 17:00 CubaUbicación
Universidad de Oriente
S/N
Santiago de Cuba 90500
Cuba