3.Gestión Patrimonial y Desarrollo Sostenible

Registro
Gratis
Finalizará el 11 abr. 2023

Temáticas:

  • Patrimonio: Interpretación, Valorización, Sostenibilidad e Interdisciplinariedad.

  • Patrimonio cultural: Historia, turismo, identidad y proyección de los ODS.

  • Tecnologías digitales para la documentación, monitoreo y gestión patrimonial.

    director

    Dr. C. David Eduardo Silveira Pérez

    simposio3@uo.edu.cu

    Fecha de Nacimiento: 9 de septiembre de 1970

    Lugar de Residencia: Santiago de Cuba. Cuba.

    Profesor Titular, Universidad de Oriente

    Jefe del Departamento de Historia y Patrimonio Universitario, Universidad de Oriente.

    Código Orcid: 0000-0002-3341-5849

    Títulos obtenidos:

    Licenciado en Historia del Arte. Universidad de Oriente; Santiago de Cuba. Cuba. Diploma de Oro. (1993)

    Maestría en estudios Cubanos y del Caribe. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. (2002)

    Doctor en Ciencias sobre Arte. Instituto Superior de Arte, 2007.

Comité Cientifico:

Dr. C. Frank Josué Solar Cabrales

Dr. C. Manuel Pevida Pupo

Lic. Kenia Dorta Armaignac

Conferencias:

Resumen:
En la conferencia se ofrecen los resultados de investigación de la conferencista en el proyecto “Las Ciencias Sociales, Humanísticas y la Arquitectura frente a los retos del desarrollo sociocultutal local en Santiago de Cuba. Potenciando la preservación del patrimonio.” (Fase I) (2013- 2018) (P4- VLIR), específicamente en la sublínea “Fuentes documentales en la región oriental de Cuba y su contribución al rescate, conservación y promoción del Patrimonio”

Se parte de la definición de documento y documento de archivo y la utilidad de estos para estudios lingüísticos caracterizadores de un momento o estadio evolutivo de cualquier lengua, en este caso, la lengua española y su variante regional en el Oriente de Cuba; en tanto los documentos tomados como objeto de estudio son atesorados en archivos del territorio. Una selección de estos documentos ha sido recogida en el corpus DONOC y se encuentran en la Plataforma Web para la gestión del patrimonio Cultural de la región Oriental de Cuba (http://patrimonio.uo.edu.cu/public/  )

Se ofrece la metodología de trabajo utilizada para el procesamiento lingüístico de esta información y la manera en que se han recogido y compilado los documentos presentes en el corpus antes mencionado.

La información que se presenta puede ser considerada referente importante que resume todo el accionar llevado a cabo en torno al trabajo lingüístico con documentos  en la segunda década de este siglo en el Oriente de Cuba, como una importante contribución a la caracterización histórica de la modalidad de lengua en el territorio y por extensión en el país.

 

COnferencista

Dr. C. Irina Bidot Martínez

Fecha de Nacimiento: 23 de diciembre de 1972

Lugar de Residencia: Santiago de Cuba. Cuba.

Profesor Titular, Universidad de Oriente

Departamento de Letras, Facultad de Humanidades, Universidad de Oriente.

Research gate: https://www.researchgate.net/profile/Irina-Bidot-Martinez

Linkedin: www.linkedin.com/in/irina-bidot-martínez-32aa54189

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8653-9178

Licenciada en Letras en la Universidad de Oriente (1995), Máster en Estudios Cubanos y del Caribe (2002) y Doctora en Ciencias Lingüísticas (2007). Ha impartido diferentes asignaturas de pregrado y postgrado y ha formado parte de varios proyectos de investigación, actualmente pertenece a la red panahispánica para la elaboración del Nuevo diccionario histórico del español. Ha tenido varias colaboraciones en el extranjero: Profesora Invitada de la Universidad de Burdeos III (2011), conferencista en las Universidades de Oviedo (2011) y Sevilla (2015) y Estancia de investigación en Archivo General de Indias (2015). Ha participado en más de 70 eventos científicos y posee 91 publicaciones. Jefa de la carrera de Letras (2005-2007), Vicedecana de investigaciones y postgrado de la Facultad de Humanidades (2008-2014), miembro de la Comisión Nacional de la Carrera de Letras (2012- 2017) y del Tribunal Permanente en Ciencias Lingüísticas (2019 hasta la fecha). Coordinadora académica del curso de verano con la Universidad de Burdeos (julio 2019). Miembro de los Consejos Científicos de la Facultad de Humanidades, la Universidad de Oriente y el Centro de Lingüística Aplicada; del Tribunal de Mínimo de Lengua española, y Presidenta del Tribunal de cambio y ratificación de Categoría Auxiliar y Titular. Forma parte del Consejo de Redacción de la Revista Santiago. Vicecoordinadora de la Maestría en Lengua y discursos y miembro del Comité académico de la  Maestría en Estudios Cubanos y del Caribe. Coordinadora del doctorado en Ciencias Lingüísticas y Literarias.

La idea del progreso en José Martí

Resumen:

El concepto de progreso es reciente en la medida en que se quedaba anulado en la Antigüedad por las creencias en un fatum que regía el destino de los hombres; y  los romanos acudían al carpe diem porque no creían en la posibilidad de un futuro mejor. Es el siglo XVIII el que, al poner al hombre y su razón al centro del tablero, le permitió inventar la idea de Progreso, orientar la historia y avanzar hacia el bienestar.  Pero el siglo XIX, siglo del progreso científico y técnico, formuló la cuestión del progreso social: la realidad es que la modernidad no resultó ser sinónima de progreso porque  no tiene sentido si no es emancipador.

A Martí le tocó vivir en la época de los grandes descubrimientos científicos, que él, con visión ética y abarcadora, calificó de “tiempos de reenquiciamiento y remolde”. En este trabajo, analizamos la actitud crítica de José Martí ante la ciencia; y sus reflexiones acerca de las relaciones y contradicciones entre  modernidad y progreso.  Para llevar a cabo ese análisis, estudiamos cómo Martí pone en tela de juicio y renueva unos conceptos claves como civilización y barbarie, ciencia y conciencia, llegando, como lo hizo  Víctor Hugo, a la idea de costo social del progreso técnico. Al seguir esta línea  hasta los tiempos actuales, evocamos la tiranía de las nuevas tecnologías, que a menudo, amenazan la libertad y la verdad al manipular al ser humano mediante comportamientos como el gregarismo y la pérdida de valores éticos.

 

COnferencista

Dr. Jean Lamore

Profesor Emérito de la Université Michel de Montaigne Bordeaux

Fundador del CARHISP (Centre de Recherches sur la Caraïbe hispanique, Bordeaux) 2005

Presidente de la asociación ECLFC (Echanges Culturels & Linguistiques Franco-Cubains).

Profesor de Mérito  Universidad de Oriente Cuba (2016)

Miembro de la Academia de Historia de Cuba (Corresponsal extranjero) 2016

Miembro del Comité Mundial del Proyecto José Marti de la UNESCO

Presidente de Honor de la Cátedra de Estudios francocubanos « Montaigne-Montesquieu » (Univ. De Oriente Cuba).

Chevalier de l’Ordre National du Mérite (por Ministerio Relaciones Exteriores, relaciones entre France y Cuba).

Officier de l’Ordre des Palmes Académiques (por Ministerio Educación)

Responsable-fundador de la Convención de intercambios universitarios con la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba (desde  1978).

Co-fundador del Consorcio Científico « Caraïbe Plurielle » (resp. Christian Lerat).

Fundador y director del centro de Investigaciones sobre el Caribe hispanófono (CARHISP).

Vice-presidente del centro Universitario de Estudios Cubanos (CIEC).

Profesor Invitado permanente en la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba.

Miembro del Comité Mundial del Proyecto « José Marti » de l’UNESCO.

Membre du Jurado del Premio de la UNESCO « José Marti ».

Vice alcalde por el Partido Comunista de Francia en la Ciudad de Cestas (Gironde), 1977-1989.

Miembro de la Asociación France-Cuba desde su creación en 1961.

Entre sus publicaciones más notables pueden citarse : José Martí et l’Amérique. Paris, Editions L’Harmattan, 1986, 2 volumes, y la primera traducción crítica al francés de Cecilia Valdés o la Loma del Ángel, roman de Cirilo Villaverde,Madrid, Ediciones Cátedra, Letras Hispánicas, 1991, 638 p. (ha sido reeditado varias veces).

 

Fechas Importantes

INICIO ENVIO DE TRABAJOS
2022-10-01
FECHA NOTIFICACIÓN ACEPTACIÓN
2023-03-01
REALIZACIÓN CURSOS PRE EVENTO
2023-04-04
FECHA LÍMITE DE PAGO
2023-03-11
FECHA LÍMITE RECEPCIÓN PRESENTACIÓN
2023-03-20
FECHA TOPE INSCRIPCIÓN Y RECEPCIÓN
2023-03-11
Fecha y Hora
martes

11 de abril de 2023

Inicio - 8:00 viernes

14 de abril de 2023

Fin - 17:00 Cuba
Ubicación

Universidad de Oriente

Avenida Patricio Lumumba
S/N
Santiago de Cuba 90500
Cuba
22 64 38 35
52167755
eventos75@uo.edu.cu
Obtener la dirección
Organizador

Universidad de Oriente

22 64 38 35
52167755
eventos75@uo.edu.cu
COMPARTIR

Descubra lo que la gente ve y dice sobre este evento, y únase a la conversación.

TRABAJOS