1.Innovación Educativa para el Desarrollo Humano Sostenible
Temáticas:
Educación inclusiva y de calidad: Desafíos a la innovación educativa y didáctica.
Informatización de la enseñanza, entornos colaborativos y aprendizaje en línea.
Enfrentamiento a los problemas sociales emergentes en el contexto socio-educativo actual: violencias, discapacidades y diversidad cultural.

Dr. Cs. Susana Cisneros Garbey
simposio1@uo.edu.cu
Profesora de Español. Universidad de Oriente. Doctora en Ciencias. Especialista en docencia psicopedagógica. Universidad de Oriente.
Profesora del Centro de Estudios M. F. Gran de la Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Coordinadora de la línea de investigación Perfeccionamiento de los procesos formativos educacionales de la Universidad de Oriente. Tiene investigaciones en didáctica de la lengua, diseño y evaluación curriculares e investigación educativa
susanacg@uo.edu.cu, susancis2011@gmail.comCasa: +53 22 719261
Comité Científico:
Secretaria
Dr.C. Mayelín Cabeza Salmon
Profesora Titular Directora de Escuela doctoral
Miembros
Dr.C. Yelena Mafrán
Domínguez Profesora Titular Vicedecana
Investigación y Posgrado FCE
DrC. Arianne Rodríguez González Vicedecana Extensión FCE
Dr.C. Yaritza Tardo Fernández Profesora Titular Coordinadora Colección Pupitre. Ediciones UO.
Dr.C. Eufemia Figueroa Corrales Profesora Titular Directora Revista Maestro y Sociedad
Conferencias:
La formación continua del docente constituye uno de los retos del sistema educativo cubano. Desarrollar las funciones docente-metodológica, investigativa y de orientación educativa, en este proceso, contribuye a elevar la calidad en el desempeño profesional de los docentes y en particular en su gestión investigativa.
El estudiante en el pregrado debe apropiarse de métodos científicos, como base para desarrollar la gestión investigativa en el proceso de enseñanza–aprendizaje, en el proceso educativo, en su quehacer cotidiano y en el desarrollo de proyectos investigativos desde el vínculo universidad-sociedad.
Las transformaciones en los planes de estudio en la Educación Superior y el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Educativo en Cuba, exigen de la profundización y contextualización en la formación continua del docente acorde con el desarrollo de la ciencia y las tecnologías, donde la investigación se erige como un eje articulador en este proceso formativo.
Se realiza una sistematización de resultados de tesis de maestría y doctorado relacionadas con la temática, así como la triangulación múltiple, entre otros métodos y técnicas. Se muestra las transformaciones e impactos en el desempeño profesional y en la calidad de los procesos docentes, metodológicos e investigativos en la formación continua de docentes.

Dr. C. Librada García Leyva
Doctor en Ciencias Pedagógicas.(Instituto Pedagógico Estatal Gertzen. San Petersburgo, 1983). Profesor Titular (1991). Profesora Consultante (2007). Profesora de Mérito (2014).Con experiencia en la formación de profesores y en la docencia de posgrado. Tutora de tesis de maestría y doctorado (Cuba, Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador y Angola). Autora del libro de Metodología de la enseñanza de la Química, artículos, cursos y proyectos relacionados con la formación y superación docente.
“Las tendencias actuales de la educación superior y de la sociedad del conocimiento están inmersas en un escenario de cambios radicales del sistema-mundo (...). El desarrollo de la sociedad del conocimiento tiene lugar en un marco signado por la complejidad y la incertidumbre, como nuevo paradigma científico y teórico, en una transición sistémica desde el punto de vista histórico.” [1] López Segrera, F. (2009).
Las grandes metas del siglo XX, planteadas en importantes cónclaves con relación a las necesidades educacionales en el Tercer Mundo, en la mayoría de los países no se cumplieron, pero en Cuba, a pesar de las grandes limitaciones económicas que afrontamos, existe una voluntad política orientada a la preparación de sus habitantes para convivir en un ambiente de cultura integral, justicia social, paz y desarrollo sostenible.
No obstante, en la esfera educacional se reconocen insatisfacciones en el despliegue de la actividad pedagógica profesional; pues han subsistido corrientes, tendencias, teorías y modelos educativos tradicionales que la han sustentado pero que han limitado su desarrollo; el pensamiento se ha mantenido permeado de representaciones de modelos obsoletos. Se reflexionó en la multiplicidad de aspectos, no solo en el orden instructivo sino en el educativo, que debe estar preparado un profesor para potenciar la formación político-ideológica, la ética profesional, atención a la diversidad, a la inclusión, cultura de paz, educación para la sustentabilidad, prevención de la violencia, prevención de problemas de salud, preparación y actualización en las tecnologías de la información y las comunicaciones (Tics), por solo citar algunos aspectos a atender desde la actividad pedagógica profesional.
El objetivo fundamental de esta exposición se orienta hacia ofrecer alternativas actualizadas y fundamentadas, ya que “ (…) hay que formar docentes con ánimo y competencias nuevas para encarar los desafíos que enfrenta la educación del siglo XXI en el contexto actual de los cambios políticos, sociales, económicos, culturales, tecnológicos, del mercado laboral y de la sociedad del conocimiento y la información”. [3] Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (2002).

Dr. Cs. Aleida Márquez Rodríguez
Profesora Titular, Consultante y Profesora de Mérito de la Universidad de Oriente.
Fechas Importantes
INICIO ENVIO DE TRABAJOS
2022-10-01
|
FECHA NOTIFICACIÓN ACEPTACIÓN
2022-12-20
|
REALIZACIÓN CURSOS PRE EVENTO
2023-04-04
|
FECHA LÍMITE DE PAGO
2023-03-11
|
FECHA LÍMITE RECEPCIÓN PRESENTACIÓN
2023-03-20
|
FECHA TOPE INSCRIPCIÓN Y RECEPCIÓN
2023-03-11
|
Fecha y Hora
martes11 de abril de 2023
Inicio - 8:00 viernes14 de abril de 2023
Fin - 17:00 CubaUbicación
Universidad de Oriente
S/N
Santiago de Cuba 90500
Cuba